quinta-feira, 20 de fevereiro de 2014

Un reino terrestre

¿Quién mejor que yo puede comprender la verdad de estas palabras de Nuestro Señor? Mi reino no es de este mundo. El orgullo me perdió en la tierra. ¿Quién comprendería la nada de los reinos de ese mundo si yo no lo comprendiese? ¿Qué me he traído de mi reinado terrestre? Nada, absolutamente nada; y para que la lección fuese más terrible, ni siquiera lo conservé hasta la tumba. Reina fuí  entre los hombres, reina creí entrar en el reino de los cielos; ¡engañosa ilusión! ¡Qué humillación cuando en vez de ser recibida allí como soberana, vi sobre mí, y mucho más altos, hombres a quienes creía muy pequeños y que yo despreciaba porque no eran de sangre noble! ¡Oh! ¡Entonces comprendí la esterilidad de los honores y de las grandezas que con tanta avidez se buscan en la tierra! Para prepararse un lugar en este reino, es necesario la abnegación, la humildad, la caridad en toda su celeste práctica, y la benevolencia para todos; nadie os pregunta lo qué habéis sido, qué rango habéis ocupado, sino el bien que habéis hecho, las lágrimas que habéis enjugado. ¡Ah! Jesús, tú lo has dicho, tu reino no es de la tierra porque es preciso sufrir para llegar al cielo, y las gradas del trono no aproximan a él: los senderos más penosos de la vida son los que conducen allí; buscad, pues, el camino a través de los abrojos y de las espinas y no entre flores. Los hombres corren tras los bienes terrestres como si debieran conservarlos siempre; pero aquí ya no hay ilusión, ven muy pronto que solo se asieron a una sombra y despreciaron los únicos bienes sólidos y duraderos, los únicos que les sirven en la celeste morada, los solos que pueden franquearles la entrada. Tened piedad de aquellos que no ganaron el reino de los cielos; ayudadles con vuestras oraciones, porque la oración aproxima al hombre al Todopoderoso; es el eslabón que une el cielo a la tierra; no lo olvidéis.

- Una reina de Francia (Espíritu). 
Havre, 1863.


Extraído del Capítulo II - Mi reino no es de este mundo - de "El Evangelio según el Espiritismo" - Allan Kardec.

segunda-feira, 17 de fevereiro de 2014

El punto de vista

5. La idea clara y precisa que nos formamos de la vida futura, da una fe indestructible para el porvenir; y esta fe tiene inmensas consecuencias sobre la moralización de los hombres, porque cambia completamente "el punto de vista desde el cual se contempla la vida terrestre". Para el que se coloca, con el pensamiento, en la vida espiritual, que es indefinida, la vida corporal sólo es un pasaje, una estancia corta en un país ingrato. Las vicisitudes y las tribulaciones de la vida sólo son incidentes que sufre con paciencia, porque sabe que son de poca duración y deben ser seguidas de un estado más feliz; la muerte nada tiene de horrible; ya no es la puerta de la nada, sino la de la libertad que abre al desterrado la entrada de una morada de felicidad y de paz. Sabiendo que mora en un paraje temporal y no definitivo, toma los pesares de la vida con más indiferencia, y de esto le resulta una calma de espíritu que dulcifica su amargura.

Con la simple duda sobre la vida futura, el hombre dirige todos sus pensamientos a la vida terrestre; incierto del porvenir, todo lo dedica al presente; no entreviendo otros bienes más preciosos que los de la tierra, es como el niño que nada ve más allá de sus juguetes, y para procurárselos, lo hace todo; la pérdida del menor de sus bienes es una tristeza penetrante; un desengaño, una esperanza perdida, una ambición no satisfecha, una injusticia, cuya víctima es el orgullo o la vanidad herida, son otros tantos tormentos que hacen de su vida una agonía perpetua "dándose de este modo voluntariamente un verdadero y continuado tormento". Tomando su punto de vista de la vida terrestre, en cuyo centro está colocado, todo a su alrededor toma vastas proporciones; el mal que le alcanza, así como el bien que incumbe a los otros, todo adquiere a sus ojos una grande importancia. De la misma manera que aquel que está en el interior de una ciudad todo le parece grande, tanto los hombres que están elevados, como los monumentos, pero que transportándose a una montaña, todo lo encuentra pequeño, los hombres y las casas; así sucede con el que mira la vida terrestre bajo el punto de vista de la vida futura; la humanidad, así como las estrellas del firmamento, se pierden en la inmensidad; entonces se apercibe que grandes y pequeños están confundidos como las hormigas sobre un terrón de tierra; que proletarios y potentados son de una misma talla, y compadece esos efímeros que se toman tantas molestias para conquistar una plaza que les eleva tan poco y que tan poco tiempo conservarán. Por esto la importancia que se da a los bienes terrestres está siempre en razón inversa de la fe en la vida futura.

6. Se dirá que si todo el mundo pensase del mismo modo, nadie se ocuparía de las cosas de la tierra y todo se paralizaría. No; el hombre busca instintivamente su bienestar, y aun con la certeza de permanecer poco tiempo en el puesto, quiere estar lo mejor posible; no hay nadie que encontrando una zarza a su paso no la quite para no pincharse. Así, pues, los deseos de buscar el bienestar, fuerzan al hombre a mejorar todas las cosas, impulsado por el instinto del progreso y de conservación que está en las leyes de la naturaleza. Trabaja, pues, por necesidad, por gusto y por deber, y en esto cumple las miras de la Providencia, que con este fin le ha colocado en la tierrL El que considere sólo el porvenir, no da al presente sino una importancia relativa, y se consuela con gusto de las contrariedades del presente pensando en el destino que le espera. Dios no condena los goces terrestres, sino el abuso de estos goces en perjuicio de las cosas del alma; contra este abuso se precaven los que se aplican estas palabras de Jesús: "Mi reino no es de este mundo".

El que se identifica con la vida futura, se parece a un hombre rico que pierde una pequeña cantidad sin ninguna emoción; el que concentre sus pensamientos en la vida terrestre, es como un hombre pobre que pierde todo lo que posee y se desespera. 

7. El Espiritismo ensancha el pensamiento y abre nuevos horizontes; en vez de esa vista estrecha y mezquina que le concentra en la vida presente, que hace del instante que se pasa en la tierra el único y frágil eje del porvenir eterno, enseña que esta vida sólo es un anillo en el conjunto armonioso y grandioso de la obra del Creador; enseña la solidaridad que reune todas las existencias de un mismo ser, todos los seres de un mismo mundo y los seres de todos los mundos; da también una base y una razón de ser a la fraternidad universal, mientras que la doctrina de la creación del alma en el momento del nacimiento de cada cuerpo, hace que todos los seres sean extraños unos a otros. Esta solidaridad de las partes de un mismo todo, explica lo que es inexplicable, si se considera un solo punto. Este es el conjunto que en tiempo de Cristo no hubieran podido comprender los hombres, y por esto reservó su conocimiento para otros tiempos.

- Allan Kardec.


Extraído del Capítulo II - Mi reino no es de este mundo - de "El Evangelio según el Espiritismo" - Allan Kardec.

sexta-feira, 14 de fevereiro de 2014

El reinado de Jesús

4. El reinado de Jesús no es de este mundo esto es lo que comprenden todos; pero ¿no tiene también su reinado en la tierra? El título de Rey no implica siempre el ejercicio del poder temporal; se da de común consentimiento a aquel a quien su genio le coloca en el primer rango en un orden de ideas cualquiera que domina su siglo e influye en el progreso de la humanidad. En este sentido se dice: El rey o príncipe de los filósofos, de los artistas, de los poetas, de los escritores, etc. Este reino, nacido del mérito personal, consagrado por la posteridad, ¿no tiene muchas veces una preponderancia mucho mayor que el que supone la corona? El uno es imperecedero, mientras que el otro es juguete de las vicisitudes; el primero siempre es bendecido por las regeneraciones futuras, mientras que el otro es algunas veces maldecido. El reinado terrestre acaba con la vida, el reinado moral gobierna aún, y sobre todo después de la muerte. Bajo este concepto, ¿no es Jesús mucho más poderoso que los potentados? Con razón decía, pues, a Pilato: Soy Rey, pero mi reino no es de este mundo.

- Allan Kardec.


Extraído del Capítulo II - Mi reino no es de este mundo - de "El Evangelio según el Espiritismo" - Allan Kardec.

quinta-feira, 13 de fevereiro de 2014

La vida futura

1. Volvió, pues, a entrar Pilato en el pretorio y llamó a Jesús y le dijo: ¿Eres tú el rey de los judíos? - Respondió Jesús: "Mi reino no es de este mundo". Si de este mundo fuese mi reino, mis ministros sin duda pelearían, para que no fuera yo entregado a los judíos; mas ahora mi reino no es de aquí. - Entonces Pilato le dijo: ¿Luego Rey eres tú? - Respondíó Jesús: Tú dices que yo soy Rey. Yo para esto nací, y para esto vine al mundo, para dar testimonio a la verdad; todo aquel que es de la verdad, escucha mi voz. (San Juan, cap. XVIII, versículos 33, 36 y 37).

2. Con estas palabras Jesús designa claramente la  vida futura, que presenta en todas las circunstancias como el término a donde iba a parar la humanidad, el cual debe ser objeto de las principales ocupaciones del hombre en la tierra; todas sus máximas se refieren a este gran principio. En efecto, sin la vida futura, la mayor parte de sus preceptos de moral no tendrían ninguna razón de ser; por esto aquellos que no creen en la vida futura y se figuran que sólo habla de la vida presente, no los comprenden o los encuentran pueriles.

Este dogma puede ser considerado como el eje de la enseñanza de Cristo; por esto está colocado entre los primeros, al principio de esta obra porque debe ser el punto de mira de todos los hombres, El solo puede justificar las anomalías de la vida terrestre y concordar con la justicia de Dios.

3. Los judíos tenían ideas muy inciertas de la vida futura; creían en los ángeles, a quienes miraban como seres privilegiados de la creación, pero no sabían que los hombres pudieran ser un día ángeles y participar de su felicidad. Según ellos, la observancia de las leyes de Dios era recompensada con los bienes de la tierra, con la supremacía de su nación y las victorias alcanzadas sobre sus enemigos; las calamidades públicas y las derrotas, eran el castigo de su desobediencia. Moisés no podía decir otra cosa a un pueblo pastor e ignorante que debía conmoverse, ante todo, por las cosas de este mundo. Más tarde vino Jesús a revelarles que hay otro mundo en el que la justicia de Dios sigue su curso; este es el mundo que promete a los que observan los mandamientos de Dios, y en donde los buenos encontrarán su recompensa; este es su reino; allí es donde está en toda su gloria, y a donde regresará al dejar la tierra. 

Sin embargo, Jesús, acomodando su enseñanza al estado de los hombres de su época, no creyó deber darles una luz completa que les hubiera deslumbrado sin iluminarles, porque no la hubieran comprendido; de cierto modo se límitó a anunciar en principio la vida futura como una ley de la naturaleza, la cual nadie puede evitar. Todo cristiano cree, pues, en la vida futura forzosamente; pero la idea que muchos se forman de ella es vaga, incompleta, y por lo mismo, falsa en muchos puntos; para un gran número, ésta sólo es una creencia sin certidumbre absoluta: de aquí se siguen las dudas, la incredulidad.

El espiritismo ha venido a completar en este punto, como en muchos otros, la enseñanza de Cristo, cuando los hombres han estado en disposición de comprender la verdad. Con el Espiritismo la vida futura ya no es un simple artículo de fe, una hipótesis; es una realidad material demostrada por los hechos, porque son testigos oculares los que vienen a describirla en todas sus fases y con todas sus peripecias, de tal modo que no sólo no es posible la duda, sino que la inteligencia más vulgar puede representársela bajo su verdadero aspecto, como nos representamos al país del que se lee una descripción detallada; así, pues, esta descripción de la vida futura es de tal modo circunstanciada, y las condiciones de existencia feliz o desgraciada de los que se encuentran en ella son tan racionales, que es forzoso decir que no puede ser de otro modo, y que esta es la verdadera justicia de Dios.

- Allan Kardec.


Extraído del Capítulo II - Mi reino no es de este mundo - de "El Evangelio según el Espiritismo" - Allan Kardec.

quarta-feira, 12 de fevereiro de 2014

San Agustín

11. San Agustín es uno de los más grandes propagadores del Espiritismo; se manifiesta casi en todas partes, y la razón de ello está en la vida de este gran filósofo cristiano. Pertenece a aquella vigorosa falange de Padres de la Iglesia a los cuales la cristiandad debe sus más sólidos apoyos. Como muchos, fué arrebatado al paganismo, mejor dicho, a la más profunda impiedad, por el resplandor de la verdad. Cuando en medio de sus desvíos sintió en su alma esta vibración extraña que le hizo volver en sí mismo y comprender que la felicidad estaba en otra parte y no en los placeres embriagadores y fugitivos; cuando, en fin, marchando por el camino de Damasco, oyó también la voz santa que le gritaba; Saul, Saul, ¿por qué me persigues?, exclamó: ¡Dios mío! ¡Dios mío! perdóname, creo, ¡soy cristiano!; y desde entonces fué uno de los más firmes defensores del Evangelio. Se pueden leer en las notables confesiones que nos dejó este espíritu eminente, las palabras características y proféticas al mismo tiempo, que pronunció después de haber perdido a santa Mónica: "Estoy convencido de que mi madre volverá a visitarme y a darme consejos, revelándome lo que nos espera en la vida futura". ¡Qué enseñanza en estas palabras, y que resplandeciente previsión de la futura doctrina! Por esto hoy día, viendo llegada la hora para divulgar la verdad que en otro tiempo presintió, se ha hecho su ardiente propagador y se multiplica, por decirlo así, para acudir a todos los que le llaman. 

- Erasto, discípulo de San Pablo (Espíritu). 
París, 1863.

Nota. - ¿Acaso San Agustín viene a echar abajo aquello que edificó? Seguramente que no; pero como tantos otros, ve con los ojos del espíritu lo que no veía como hombre; su alma desprendida entrevé nuevas claridades y comprende lo que no comprendía antes; nuevas ideas le han revelado el verdadero sentido de ciertas palabras; en la tierra juzgaba las cosas según los conocimientos que poseía, pero luego que se hizo para él una nueva luz, pudo juzgarlos más sanamente; así es que ha reformado su creencia respecto a los espíritus íncubos y síncubos y sobre el anatema que lanzó contra la teoría de los antípodas. Ahora que el cristianismo se le presenta en toda su pureza, puede pensar sobre ciertos puntos de otro modo que cuando vivía, sin dejar de ser el apóstol cristiano y sin renegar de su fe, puede hacerse propagador del Espiritismo, porque ve en él el cumplimiento de las cosas predichas; proclamándolo hoy, no hace otra cosa que conducirnos a una interpretación más sana y más lógica que los textos. Lo mismo sucede con otros espíritus que se encuentran en una posición análoga. 

- Allan Kardec.


Extraído del Capítulo I - Yo no he venido a destruir la ley - de "El Evangelio según el Espiritismo" - Allan Kardec.

terça-feira, 11 de fevereiro de 2014

La cruzada de la paz

Un día Dios, en su caridad inagotable, permitió al hombre viera que la verdad atravesaba las tinieblas; este día fué el advenimiento de Cristo. Después de la luz viva, volvieron las tinieblas; el mundo, después de las alternativas de verdad y de obscuridad, se perdia de nuevo. En ese momento es cuando los espíritus, semejantes a los profetas del Antiguo Testamento, os hablan y advierten; ¡el mundo está conmovido en sus cimientos: el trueno rugirá, estad firmes!

El Espiritismo es de orden divino, puesto que descansa en las mismas leyes de la naturaleza; y creed que todo lo que es de orden divino, tiene un objeto grande y útil. Vuestro mundo se perdía; la ciencia, desarrollada a expensas de lo que es de orden moral, conduciéndoos al fin material, redundaba en provecho del espíritu de las tinieblas. Vosotros lo sabéis, cristianos; el corazón y el amor deben marchar unidos a la ciencia. El reino de Cristo ¡ah! después de dieciocho siglos, y a pesar de la sangre de tantos mártires, aun no ha llegado. Cristianos, volved al maestro que quiere salvaros. Todo le es fácil al que cree y ama; el amor le llena de un goce inefable. Sí, hijos míos; el mundo está conmovido, los espíritus buenos os lo dicen a menudo, dobláos bajo el soplo precursor de la tempestad, a fin de que no seáis derribados; es decir, preparáos, y no os parezcáis a las vírgenes locas que estaban desprevenidas a la llegada del esposo.

La revolución que se prepara es más bien moral que material; los grandes espíritus, mensajeros divinos, inspiran la fe para que todos vosotros, operarios, esclarecidos y ardientes, hagáis oír vuestra humilde voz; porque vosotros sois el grano de arena, y sin granos de arena no habría montañas. Así, pues, que esta expresión "somos pequeños", no tenga sentido para vosotros. A cada uno su misión, a cada uno su trabajo ¿No construye la hormiga el edificio de su república y los animalitos imperceptibles no levantan acaso continentes? La nueva cruzada ha empezado; apóstoles de una paz universal y no de la guerra, san Bernardos modernos, mirad y marchad adelante: la ley de los mundos es la ley del progreso.

- Fenelón (Espíritu). 
Poitiers, 1861.


Extraído del Capítulo I - Yo no he venido a destruir la ley - de "El Evangelio según el Espiritismo" - Allan Kardec.

segunda-feira, 10 de fevereiro de 2014

La nueva era

9. Dios es único, y Moisés el espíritu que Dios envió en misión para darle a conocer, no sólo a los hebreos sino a los pueblos paganos. El pueblo hebreo, fue el instrumento del que Dios se valió para hacer su revelación por medio de Moisés y los profetas, pues las vicisitudes de este pueblo eran a propósito para impresionar y rasgar el velo que ocultaba a los hombres la divinidad.

Los mandamientos de Dios dados por Moisés envuelven el germen de la más alta moral cristiana; los comentarios de la Biblia restringían el sentido, porque puesta en obra en toda su pureza, no se hubiera comprendido; pero los diez mandamientos de Dios no dejaron por esto de ser el frontispicio brillante, como el faro que debía iluminar a la humanidad en el camino que tenía que recorrer.

La moral enseñada por Moisés era apropiada al estado de adelanto en que se encontraban los pueblos que debía regenerar, y estos pueblos, medio salvajes en cuanto al perfeccionamiento de su alma, no hubieran comprendido que se pudiese adorar a Dios de otra manera que por medio de holocaustos, ni que hubiese de perdonarse al enemigo. Su inteligencia, notable respecto de las cosas materiales y aun respecto de las artes y de las ciencias, estaba muy atrasada en moralidad, y no se hubiera sujetado al imperio de una religión enteramente espiritual; les era necesario una representación semi-material tal como la ofrecía entonces la religión hebrea. Así es que los holocaustos hablaban a sus sentidos, mientras que la idea de Dios hablaba a su espíritu. 

Cristo fué el iniciador de la más pura moral, la más sublime, de la moral evangélica cristiana que debe renovar el mundo, reunir a los hombres y hacerlos hermanos; que debe hacer brotar de todos los corazones humanos la caridad y el amor al prójimo, y crear entre todos los hombres una solidaridad común; en fin de una moral que debe transformar la tierra y hacer de ella una morada para espíritus superiores a los que hoy la habitan. Es la ley del progreso, a la que está sometida la naturaleza, que se cumple, y el  Espiritismoes la palanca de que Dios se sirve para hacer avanzar a la humanidad.

Han llegado los tiempos en que las ideas morales deben desarrollarse para realizar los progresos que entran en los designios de Dios, siguiendo el mismo camino que han recorrido las ideas de libertad y que fueron sus precursores. Pero no creais que este desarrollo se realice sin luchas, no; esas ideas necesitan, para llegar a la madurez, sacudimientos y discusiones, con el fin de que llamen la atención de las masas; una vez fijada la atención, la hermosura y la santidad de la moral impresionarán a una ciencia que les da la clave de la vida futura y les abre las puertas de la eterna felicidad. Moisés fué el que abrió el camino; Jesús el que continuó la obra; el Espiritismo la concluirá.

- Un Espíritu israelita. 
Mulhouse, 1861.


Extraído del Capítulo I - Yo no he venido a destruir la ley - de "El Evangelio según el Espiritismo" - Allan Kardec.